Muy Historia. Monográficos donde periodistas especializados y expertos académicos abordan lo más apasionante de nuestro pasado: las Cruzadas, los enigmas de la Segunda Guerra Mundial, la realidad histórica de Jesús, el Imperio español... con las mejores fotos, ilustraciones e infografías. La Historia al estilo Muy: entretenido, riguroso y claro.
530 años de historia
PETER LEHR • Este doctor en Ciencias Políticas y experto en el Indo-Pacífico ha publicado un apasionante ensayo sobre la piratería.
PERFIL PROFESIONAL
MITO Y REALIDAD
La llegada del automóvil
MANUEL MONTERO
LA ENTRADA DE LOS ÁRABES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA • En el año 711, un hecho militar un tanto inesperado –la ocupación de la Hispania visigótica por un ejército arabo-bereber musulmán– dio paso a una nueva entidad política, social, religiosa, cultural, lingüística, jurídica, económica, artística e intelectual: al-Ándalus, cuya duración de casi novecientos años –hasta la última expulsión de moriscos en 1609– condicionó, sin duda, la historia de España.
LA PERPLEJIDAD DE LOS HISTORIADORES
LA CONQUISTA DE AL-ÁNDALUS POR UNA FUENTE ÁRABE DEL SIGLO XIV
EL CALIFATO OMEYA DE CÓRDOBA • En el año 929 –en medio de una crisis provocada por numerosas rebeliones internas–, el emir Abd al-Rahmán III, tataranieto del fundador de la dinastía, decidió asumir él mismo el título de “emir de los creyentes” o califa. La proclamación del califato omeya de Córdoba supuso el clímax del poder omeya en la Península y también en el norte de África. Fue la formación política más potente que hubo en la península ibérica desde la época del Imperio romano.
SUBH, ¿LA AMANTE DE ALMANZOR?
Los ataques VIKINGOS a la España musulmana • Tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, la península ibérica, en general, y al-Ándalus, en particular, fueron áreas de actividad secundaria para los inquietos nórdicos. Basta realizar una somera comparación con lo que aconteció en otros horizontes geopolíticos y culturales contemporáneos, como las islas Británicas, el orbe franco, las inmensidades de la Rusia europea o las tierras inexploradas bañadas por las frías aguas del Atlántico Norte, para poder constatar lo que se indica.
LOS REINOS DE TAIFAS • Fueron un auténtico caos que jamás debería haber acontecido, por lo que tuvieron de suicidio disparatado. Pero no podemos olvidar que la decadencia generada por la desintegración política –que solo puede ser comprendida como el acto final de uno de los Estados medievales más sólidos, prestigiosos y longevos de la historia– se compatibiliza con el esplendor cultural del periodo (la llamada “paradoja taifa”).
LAS TAIFAS
LA ÉPOCA DORADA DE LA CULTURA ANDALUSÍ
CUANDO AL-ÁNDALUS SE UNIÓ AL MAGREB • El comienzo de la fitna en el año 1009 con la caída de Abd al-Rahmán ibn Sanchul (Sanchuelo) significó la paulatina división del territorio andalusí en poderes políticos de carácter local, los llamados reinos de taifas. La abolición definitiva del califato omeya de Córdoba con la deposición de Hisham III al-Mu‘tadd, el 30 de noviembre del año 1031, no hizo sino consolidar esta situación de desmembramiento de al-Ándalus.
LA IDEA DE RECONQUISTA DE AL-ÁNDALUS
CRISTIANOS Y JUDÍOS BAJO EL IMPERIO ALMOHADE
EL CID FRENTE AL ISLAM • La península ibérica de la segunda mitad del siglo XI fue el terreno perfecto para que un hombre como Rodrigo Díaz de Vivar desarrollara todas sus capacidades y llegara a ser comandante mercenario elevado a visir, protector de un reino taifa por mandato de su rey, señor de la guerra independiente al frente de un ejército híbrido de cristianos y musulmanes, rey de una taifa a la manera islámica… Acertó en...