Muy Historia. Monográficos donde periodistas especializados y expertos académicos abordan lo más apasionante de nuestro pasado: las Cruzadas, los enigmas de la Segunda Guerra Mundial, la realidad histórica de Jesús, el Imperio español... con las mejores fotos, ilustraciones e infografías. La Historia al estilo Muy: entretenido, riguroso y claro.
Un Xacobeo del siglo XXI
Diez inventos romanos que seguimos usando hoy • Si de Grecia recibimos la democracia, la filosofía y otros muchos tesoros, la herencia de Roma en nuestra vida cotidiana no le va a la zaga. Como muestra, una decena de objetos, instrumentos, materiales e instituciones sin los cuales el mundo actual no sería el que es.
PERFIL PROFESIONAL
ALEXIS RACIONERO • El escritor, especialista en historia y cine y experto en crecimiento personal Alexis Racionero Ragué (Barcelona, 1971) desgrana en esta charla los pormenores de su último libro publicado, El viaje del héroe (Kairós, 2021).
UN VIAJE APASIONANTE
Historia de la música grabada
HOLOCAUSTO GITANO • Medio millón de romanís fueron exterminados por el régimen nazi y muchos más sometidos a una política de discriminación racial paralela a la sufrida por los judíos. Sin embargo, tendemos a ignorar y no visibilizar este genocidio. Y es que el antigitanismo cotidiano pervive.
¿Un cine del 15-M?
Un fraude trágico: el caso del Santo Niño de La Guardia
Santiago y España • Desde el siglo IX, se compusieron numerosos relatos legendarios que buscaban explicar la relación entre Santiago y España. Los cambiantes intereses de los redactores originaron multitud de variantes, que no es posible recoger aquí, cuyos temas principales fueron el descubrimiento del sepulcro, la predicación del apóstol en España, el traslado de su cuerpo a Galicia, la peregrinación armada de Carlomagno y la figura de Santiago Matamoros.
LA SEGUNDA CAMPAÑA DE CARLOMAGNO
LOS PRIMEROS PEREGRINOS A SANTIAGO
Esplendor, declive y RECUPERACIÓN • Aunque al Apóstol se le había venerado en el lugar desde el siglo IX, fue en torno al año 1.000 cuando se daría el paso decisivo para la configuración de la ruta jacobea como la conocemos. Una ardua labor de creación y mejora de infraestructuras para el alojamiento de los peregrinos, la construcción de la Catedral y las numerosas leyendas, bulas papales y beneficios religiosos provocaron que viviera una auténtica edad de oro. El declive llegaría con la ruptura de la unidad de la cristiandad occidental. El recelo duraría del siglo XV al XIX, cuando se redescubrieron los restos del Apóstol y el Camino comenzó a tener una nueva vida.
POR DÓNDE PASA EL CAMINO
EL MILAGRO DEL AHORCADO Y SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
El camino que nos unió a EUROPA • En la Edad Media, los viajes suponían riesgos muy considerables que podían costar incluso la vida. ¿Qué movería pues a miles de peregrinos a adentrase en un país ignoto como España, aislado geográficamente por los Pirineos y hostil por la ocupación musulmana? La religión. Por ese Camino de Santiago que prometía el perdón de los pecados llegaron nuevas modas y estilos de vida, avances técnicos y militares y novedades en arte, literatura y música que dinamizaron e impulsaron los necesarios cambios que precisaban los reinos peninsulares para sobrevivir.
UNA AVENTURA ARRIESGADA
HUELLAS DEL ROMÁNICO
SECRETOS MEDIEVALES • Las rutas jacobeas están cargadas de leyendas e historias que hacen del Camino un viaje mágico, pero transitarlas en la época medieval podía resultar una trampa mortal: mendigos, bandidos, prostitutas y traficantes de reliquias las convertían en un peligro. He aquí las claves del Camino de las Estrellas que se hacía antaño, un itinerario histórico, político, artístico y...